domingo, 8 de agosto de 2010

JOYA ARQUITECTÓNICA PRE INCA PERÚ

Markahuamachuco es la joya arquitectónica que debemos preservar
Al rescate del Machu Picchu de La Libertad
Creación de la Unidad Ejecutora 115 podría convertir a Huamachuco en la Capital Turística Liberteña

Por William Prado Morales
williamprado@laindustria.com

Foto: Marco López

Siempre estuvo allí, pero pocos le dieron la importancia que tenía. Es más, durante décadas sufrió el descuido de las autoridades y pobladores como si se tratara de un trasto echado al olvido. Y sino, recordemos los incendios que casi acaban con este complejo arqueológico de piedra, herencia de los aguerridos huamachucos. Pero ahora esa situación podría cambiar. Ahora Markahuamachuco podría ser un atractivo turístico que convierta a nuestra región en un poderoso imán para los turistas nacionales y extranjeros.
El monumento arqueológico de piedra más grande del norte peruano está en La Libertad. A nivel nacional es el tercero en importancia después de Machu Picchu y Huari. Nos referimos a Markahuamachuco, que está ubicado a sólo 15 kilómetros de Huamachuco, ciudad capital de la provincia de Sánchez Carrión, asentada en la sierra liberteña a 180 kilómetros de Trujillo.
El Machu Picchu liberteño, como le denominan los arqueólogos, tiene una extensión aproximada de 5 kilómetros. Para llegar hasta el impresionante monumento de piedra, hay que atravesar una trocha carrozable de 9 kilómetros y medio que une a Huamachuco y el santuario, ubicado en el cerro Markawamachuko, a 3750 sobre el nivel del mar. El lugar está rodeado de agrestes rocas y profundas quebradas. Desde la cima se observa un maravilloso paisaje del valle del Condebamba.
Los arqueólogos aseguran que la palabra Markahuamachuco significa hijo de la tierra y de la lluvia. La leyenda cuenta que en dicho lugar reinó el curaca Tauricuxi, quien bajo la tutela de su dios Atagujo, dominaba todo el valle andino. Lo cierto es la cultura Huamachuco se desarrolló entre los años 400 y 1,000 después de Cristo. Tuvo su lenguaje propio denominado “culle”, y formó el señorío de Huamachuco de manera paralela al apogeo de los Mochicas.
Según los historiadores, los huamachucos fueron invadidos por los wachemines, y luego por los Chimú y posteriormente por los Incas. Según la leyenda, los huamachucos conservaron su autonomía hasta que su dios Atagujo se subordinó al sol, Viracocha.
Cabe mencionar que Julio César Tello y Max Ulhe investigaron la zona, sin embargo, el mayor aporte a las investigaciones arqueológicas la hicieron los esposos canadienses Jhon Topic y Teresa Lange Topic, quienes en 1981 iniciaron la primera de las 8 fases del proyecto arqueológico Markahuamachuco.

Por fin le dan importancia
Este tesoro arquitectónico ha estado olvidado varios siglos. Sin presupuesto, los esfuerzos de los representantes del Instituto Nacional de Cultura (INC) eran insuficientes para ejecutar trabajos de restauración y conservación.
Por lo anterior, todos los liberteños y peruanos aplaudimos la decisión del Gobierno de crear la Unidad Ejecutora 115 Markahuamachuco, que nació el 8 de diciembre del 2009, mientras que el 1 de abril del 2010, se autorizó el financiamiento y se nombró como director ejecutivo al doctor Guillermo Rebaza Jara, quien preparó un plan de manejo del complejo arqueológico.
“Uno de los objetivos principales del Plan de Manejo es el de generar las normas técnicas que hagan posible cumplir con la tarea de preservar y conservar un sitio arqueológico. Los Estados están obligados a ocuparse de la defensa y preservación del Patrimonio, en nombre de la Nación y, por tanto, es ella la que deberá tomarle cuenta sobre el cumplimiento de esa delicada misión. El papel que el monumento tiene para el turismo, está pues subordinado a lo que el sitio diga de su historia y la valoración que la sociedad le dé a este testimonio”, explica Rebaza Jara.
Y agrega que se ha preparado un plan que debe aplicarse en perspectiva de operación para los próximos 10 años, aún cuando deba ser revaluado a mitad del camino, en función de los logros del mismo. Se debe dar prioridad a los sectores identificados como de uso intensivo, seguidos por los de uso extensivo, teniendo presente que los de uso restringido no tienen la misma prioridad. Eso no significa que ese orden sea restrictivo, especialmente para la investigación científica. De cualquier modo, este Plan queda en manos de la Unidad Ejecutora 115, que debe evaluar el funcionamiento del mismo.

Propuestas importantes
Dentro del plan de trabajo se ha propuesto cuatro programas. El primero hace referencia a la Investigación y Conservación de los restos arqueológicos, que está orientado a realizar un examen arqueológico del sitio, sector por sector. Plantean 18 proyectos, que cubren la investigación e incluyen propuestas de conservación y puesta en valor de cada uno de los sectores de Markahuamachuco y su entorno.
El segundo programa hace referencia a la puesta en valor o acondicionamiento de los sitios para su uso social. Se propone un camino señorial que conecta Markahuamachuco con Cerro Amaru y con Viracochapampa y conexiones que se dirigen hacia el sur y hacia el norte. Este camino es diferente al Qhapaqñan (Camino principal o Señorial) de instalación incaica, que corre paralelamente y con destinos ligeramente diferentes, desde Cusco hacia Cajamarca, pasando por Huamachuco.
El tercer programa tiene que ver con la habilitación de los Museos y Centros de Interpretación. Se proponen tres proyectos. El primero, relativo a la creación e instalación de un Museo de rango regional, ligado a la historia pre-colonial de Huamachuco, desde sus orígenes hasta la llegada de los españoles, con especial referencia a los sitios de Markahuamachuco, Cerro Amaru y Viracochapampa, pero abordando también los que se encuentran en toda la cuenca de Huamachuco y sus conexiones con las cuencas de los altos ríos de Virú, Moche y Chicama y, asimismo, con los del Chusgón.
Según el plan, Huamachuco debe constituirse en una estación central del turismo en dirección a los restos del Gran Pajatén (río Abiseo) –ya sea que se vaya desde Cajamarca o desde Trujillo. Por ello, el museo regional debe incluir información útil para los visitantes sobre esa ruta y la conexión de Huamachuco con Trujillo, Conchucos, Cajamarca y la vertiente oriental del Marañón, con sus múltiples restos arqueológicos, de modo que quienes se dirijan al río Abiseo o quienes no puedan llegar hasta allá, dispongan de información suficiente sobre sus valores y atractivos.
Y el cuarto programa prevé la habilitación de estrategias de integración social, pues hay que tener en cuenta que con la restauración del complejo, el mejoramiento de la actual trocha entre Huamachuco - Markahuamachuco y la culminación de la moderna vía entre Trujillo y Huamachuco, el número de turistas aumentará considerablemente hacia la capital de la provincia de Sánchez Carrión, donde hay otros atractivos como Viracochapampa, actual museo municipal donde encontramos frisos extraídos de Markahuamachuco, piedra talladas, momias encontradas en el lugar con todas sus ofrendas de cerámica y metal, además de atractivos como la laguna de Sausacoha, el Edén, Los baños termales de Yanasara, etc.
Huamachuco está destinada a convertirse en la Capital turística de La Libertad. Atractivos le sobran y estamos convencidos que la creación de la Unidad Ejecutora 115, dará ese impulso que necesita, pues Guillermo Rebaza ya inició su trabajo de capacitación con las comunidades y el acercamiento con instituciones internacionales como la Global Heritage, la Universidad de Michigan (EE.UU) y Barrick, minera con la cual se busca ejecutar un trabajo de emergencia de restauración en Viracochapampa. Esperemos todo salga bien para pronto designa a Huamachuco ocupe el lugar importante que siempre tuvo en el Perú. Necesitamos ayuda de instituciones extranajeras para salvar este patrimonio de la humanidad. Apoya.

sábado, 7 de agosto de 2010

TRADICIÓN ANDINA DE LA LIBERTAD


Encierro de vicuñas y pago a la tierra fue como en la época de los Incas

Impresionante ceremonia del ‘Chaccu’ hizo vibrar a miles

Embajador de Canadá quedó asombrado del ritual. La BBC de Londres emitirá un especial.

Texto Walter Castillo

Fotos: Guido Sánchez

CUSHURO, Huamachuco (La Libertad Perú(. El cajón llama a la flauta y esta responde, luego se suma la zampoña. Las melodías se encuentran en este aire frío, por encima de los tres mil metros sobre el nivel del mar. Arriba, las nubes cual blancos algodones, se miran en el espejo de agua de la laguna de Cushuro. Abajo, a un costado del lago , comienza el pago a la tierra y el rodeo de vicuñas, conocido con el vocablo quechua ‘Chaccu’.
Así, bajo un Sol esplendoroso, arranca el Sexto Festival Regional de la Vicuña ‘El Gran Chaccu 2010’ en la Comunidad de Cushuro, a 45 minutos de la ciudad de Huamachuco. A pesar de no haberse programado en un fin de semana congregó cientos de pobladores quienes se apostaron en una loma incrustada con grandes piedras para mirar el ‘encierro de los camélidos’.
A los gritos de ¡Chaccu! ¡Chaccu! vemos como decenas de hombres y mujeres rodean y empujan a los auquénidos hasta un embudo hecho con malla, la otra malla que está más allá encierra una área mayor. Toda la reserva natural es de 500 kilómetros. Las vicuñas corren ágiles y cada vez se acercan más con sus movimientos finos de sus largos cuellos, una vez que todas entran al embudo las encierran con una puerta hecha de malla y es allí cuando la gente aplaude y se acerca al encierro para mirarlas de cerca y tomarse las respectivas fotografías.
Luego el maestro de ceremonia anuncia que las cuatro huarangas (grupos de guerreros) comenzarán a descender de las faldas del Cerro Grande. Ellos se distinguen por sus vestidos coloridos, a su paso los llanques planchan el ichu, se dirigen a una pampa donde antes hubo un lago.
Cada huaranga con su curaca se acercan al lugar donde harán su ofrenda a la tierra. Cada curaca camina con su báculo de madera. Ellos van a rendir homenaje al gran ‘Taurikuxi’, el Dios todopoderoso para entregarles sus ofrendas.
“Tauricuxi, para tu contento yo te traigo estas doncellas, ojitos de capulí, bellas como el lucero”, dice uno de los curacas a su Dios y luego el resto de jefes de las huarangas hacen lo mismo. Seguidamente el sonido de cajón se llama a Shulcamano (el sacerdote brujo que predecía las cosas que iban a ocurrir en la época de los antiguos huamachucos) quien hace el ritual ofrendando diversos productos para que la tierra sea fecunda y que aleje los males de este pueblo.
Mientras se desarrolla la ceremonia, el soplo de las zampoñas retumban entre los cerros y la laguna, este es un espectáculo que nos remonta a las épocas incaicas. La ofrenda a la tierra duró unos 45 minutos.
Después del pago a la Tierra se hizo la boda de dos vicuñas. La ceremonia consiste en juntar las vicuñas capturadas y amarrar en una de sus orejas una cinta peruana; después se les extrae sangre a cada animal para combinarla en un vaso. Con la sangre mezclada, se untan las frentes de los padrinos y de los participantes del matrimonio. Posteriormente, las jóvenes vicuñas son devueltas a sus corrales, en donde seguirá la actividad con la captura de los adultos para la extracción de su cotizada fibra. La ceremonia de ayer estuvo organizada por el área de Turismo de la Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión, la misma que ofreció movilidad gratuita.
Ayer no se realizó la esquila, recién lo harán con el ganado cuya fibra tiene 2,5 centímetros. Este ‘Chaccu’ trascenderá fronteras, pues fue filmado por un equipo de la BBC de Londres cuyas presentaciones el reportero las hacía en inglés y español. El programa probablemente se difunda dentro de un mes en su sitio web.
El invitado especial para esta ceremonia ancestral fue el embajador de Canadá en Perú y Bolivia, Richard Lecoq, quien al finalizar el ‘chaccu’ declaró “me siento privilegiado de venir a Cushuro y descubrir lo que no hay en Canadá”.
El primer ‘Chaccu’ fue impulsado por la empresa minera IRL. Ayer estuvo presente su presidente, Diego Benavides, quien dijo que aunque ya no están operando en la zona sienten el compromiso de alentar a la comunidad.
“Nuestra participación en esta ceremonia significa el reencuentro con una costumbre ancestral y de manera personal constituye un homenaje a la memoria de mi padre Felipe Benavides Barreda quien promovió la conservación y repoblamiento de esta bella especie en la Reserva Nacional de Pampas Galeras. Además este notable esfuerzo de conservación fue reconocido con un premio de la World Wildlife Fund”, dijo Benavides.
La actividad de culminó con una parrilla de carne de vicuña que fue compartida por los pobladores, autoridades e invitados, quienes llegaron de todas partes de la región La Libertad.


Límite de edad.
El tiempo de vida promedio de las vicuñas es de 15 a 20 años, pueden llegar a pesar hasta 60 kilos. La esquila sólo se hace una vez al año.

Criadores necesitan apoyo del Estado
El apoyo de las instituciones del Estado para poder vender la fibra de vicuña al mercado de Lima, pidió ayer el presidente de la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios ‘Foro y Desarrollo’, Javier Villanueva Enriquez. Dijo que enfrentan dificultades burocráticas. “Sin el apoyo de las autoridades, nuestro esfuerzo se limitará a la producción local”, apuntó.
Señaló que la asociación tiene 30 criadores que trabajan desde el 2004. En ese año empezaron con 240 vicuñas traídas de Pampas galera (Ayacucho) y ahora ya tienen unas 500.
Ahora estos productores enfrentan dos problemas. El primero es la disminución del precio de la fibra, en el primer año la vendían en 500 dólares el kilo, ahora ha bajado a 280 dólares. Los compradores están en Lima. La única explicación que reciben es que la baja del precio se debe al mercado internacional.
El segundo problema es que desde el ‘Chaccu’ del año pasado no pueden vender 29 kilos porque no reciben las facilidades administrativas de la Agencia Agraria de Trujillo la misma que debe otorgarles la respectiva guía de remisión y el certificado de sanidad. Ya les han ofrecido para la próxima semana.
Además, Villanueva dijo que carecen de recursos económicos para comprar nuevos postes y renovar los que han caído y hacen débil la malla donde crían a las vicuñas.
El primer ‘Chaccu’ se realizó con el asesoramiento de funcionarios de la Comisión Nacional de Camélidos Sudamericanos (Conacs), quienes capacitaron a los pobladores en la esquila de estos hermosos auquénidos.